MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de
herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar
la movilización de la población colombiana. Todos los individuos de nuestra
sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica el uso de
los mecanismos de participación para asegurar su participación en la toma de
decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común.
Los mecanismos brindan las siguientes garantías: Votar de
manera privada Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de
votaciones, huelgas, paros, manifestaciones etc. Mostrar su inconformidad o
apatía frente a un partido político o a un dirigente. Garantizar que las leyes
se cumplan por parte del Gobierno.
Teóricamente, los beneficios que adquiere el pueblo por hacer
uso de los mecanismos de participación se ven reflejados en: La respuesta
efectiva y obligatoria por parte de los entes del gobierno. El establecimiento
de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los
mecanismos de participación le dan la posibilidad a los votantes de fiscalizar
si el Gobierno está cumpliendo el programa que presentó durante la campaña y
por el cual fue elegido por la mayoría. Beneficios menores, como aquellos que
se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados en rebajas del precio
en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio militar obligatorio, días
libres de trabajo, etc.
A través de toda una serie de herramientas consagradas en la
Constitución y reguladas en las leyes nacionales, los colombianos podemos
entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer
nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos
públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los
dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los
gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras formas de participación
ALGUNOS DE LOS
MECANISMOS DE PARTICIPACION SON:
El voto, herramienta mediante la cual el ciudadano
colombiano elige de manera activa a las personas que considera idóneas para su
representación en las instituciones del gobierno
El plebiscito, herramienta utilizada por el Presidente de la
República para refrendar una decisión con la opinión del pueblo.
El referendo, herramienta utilizada para convocar a los
ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un proyecto de ley o una norma
jurídica vigente.
El referendo Derogatorio y Aprobatorio, herramienta mediante
la cual se pone a consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de
una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local.
La consulta popular, herramienta mediante la cual se plantea
una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional,
departamental, municipal, distrital o local, por parte del Presidente de la
República, el Gobernador o el Alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al
respecto.
La tutela es el mecanismo creado en el artículo 86 de la
Constitución de 1991, mediante el cual toda persona puede reclamar ante los
jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales,
cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de
cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos.
3-CUESTIONARIO
1. ¿Qué
son los mecanismos de participación?
Los mecanismos de participación ciudadana
son una serie de herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para
asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. Todos los
individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner
en práctica el uso de los mecanismos de participación.
2.
¿Qué garantizan los mecanismos de participación?
Votar de manera privada Militarizar zonas
para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros,
manifestaciones etc. Mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido
político o a un dirigente. Garantizar que las leyes se cumplan por parte del
Gobierno.
3. ¿Cuáles
son los beneficios que adquieren el usar los mecanismos de participación?
La respuesta efectiva y obligatoria por
parte de los entes del gobierno. El establecimiento de una relación más directa
entre el Gobierno y el pueblo.
4. ¿Dónde
se encuentran establecidos los mecanismos de participación?
Están consagrados en la Constitución y reguladas
en las leyes nacionales.
5. ¿Qué
ventajas tienen los colombianos?
Los colombianos podemos entablar una
relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer nuestras
propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos,
exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar
decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de
forma equivocada, entre otras formas de participación
6. ¿Cuál
es el objetivo de la tutela?
Mediante la tutela toda persona puede
reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados
por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares
en los casos.
7. ¿Qué
piensa acerca de los mecanismos de participación?
Los mecanismos de participación son muy
importantes ya que establecen un orden en la sociedad y existe mayor justicia,
equidad, ya que los ciudadanos tienen la oportunidad de elegir a sus líderes.
4-
*que
muchas veces en las elecciones se compran o se manipulan los votos y muchas
veces no son justos.
*que la sociedad no siempre hay una posibilidad real
o igual de participar en las decisiones colectivas.
* Las personas no muestran su inconformidad
o apatía frente a un partido político
*el gobierno la mayoría de las veces no
hace cumplir las leyes
*no existe una respuesta y efectiva y
obligatoria por parte de los entes del gobierno
5-*que
muchas veces en las elecciones se compran o se manipulan los votos y muchas
veces no son justos.
Soluciones:
~que los votantes no acepten sobornos
~prohibir que las personas hagan propuestas
de dar cosas
~castigar a quien lo haga
~que el gobierno este mas al tanto de esas
situaciones
~que mostremos inconformidad ante esas
situaciones *no existe una
respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del gobierno
~que la
sociedad exija que se cumpla lo que promete
~que haya más compromiso por parte de los
postulados
~ Que a
la hora de escoger podamos ver que son propuestas realistas a corto o largo
plazo
~exigir
una respuesta efectiva a cada una de las propuestas dadas
~hacer uso de los mecanismos de participación
como la revocatoria del mandato